Coincidiendo con el Día Internacional de los Archivos, desde Life!Cuenca nos remontamos a la creación de los archivos históricos provinciales, donde se conservan gran parte de la documentación histórica de nuestras provincias. "Una maravillosa forma de acercarse a la Historia de la mano de los viejos papeles y pergaminos", como asegura Almudena Serrano.
Hoy se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de los Archivos, fecha designada porque un 9 de junio de 1948 el Consejo Internacional de Archivos se estableció bajo los auspicios de la Unesco con la finalidad de dar a conocer los archivos como parte del patrimonio cultural y una de las principales fuentes de información tanto del pasado como para la garantía y justificación de derechos de las personas y de los Estados.
Una efeméride que este año además coincide con los 90 años de creación de los archivos históricos provinciales, donde se conservan gran parte de la documentación histórica de nuestras provincias.
Estos fueron creados al comienzo de la II República Española con el fin de recoger y conservar los Protocolos Notariales de más de 100 años de antigüedad y su creación se debió a la inquietud republicana por el desarrollo y el enriquecimiento cultural y educativo del país.
Con posterioridad a la Guerra Civil y durante los 40 años de dictadura, estos centros se mantuvieron y fueron consolidándose, incrementando sus fondos, instalándose en nuevos espacios y adquiriendo verdadera personalidad jurídica. Sin embargo, fue con la llegada de la Democracia y la promulgación de la Constitución de 1978, que supuso la instauración del Estado de las autonomías, cuando estos archivos van a adquirir su mayor impulso, pasando a ser gestionados por las nuevas comunidades autónomas.
Los Archivos Históricos constituyen una parte fundamental del Patrimonio HistóricoPor todo ello, los Archivos Históricos constituyen una parte fundamental del Patrimonio Histórico Español y mundial porque la riqueza de sus fondos documentales es extraordinaria. Al cabo del año, miles de personas hacen uso de los millones de documentos que han llegado a nuestros días, desde hace más de 1000 años. “Una maravillosa forma de acercarse a la Historia de la mano de los ‘viejos papeles’ y pergaminos”, como asegura la propia directora del Archivo Provinical de Cuenca, Almudena Serrano.
Con motivo de esta efeméride, y teniendo en cuenta que todavía existen restricciones sanitarias, desde los Archivos de Castilla-La Mancha han preparado una exposición virtual en la que muestran estas Casas para la Memoria que son nuestros Centros, dentro del Portal de Cultura de Castilla-La Mancha, donde se puede acceder a más información sobre los distintos Archivos, sus documentos y pequeñas notas históricas.
Exposición "Casas para la Memoria, los edificios de archivo en #CLM "
— Cultura Castilla-La Mancha (@culturaenclm) June 9, 2021
Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable. Son la llave para entender el desarrollo de una sociedad.
Hoy #DíaInternacionalDelosArchivos os acercamos a sus edificios 👉https://t.co/583TV5ZIRx pic.twitter.com/xX6BIVyXUg
Esta exposición se inserta en el objetivo de Empoderar los archivos, lema del ICA para este año 2021, en tanto que centros fundamentales para la conservación del patrimonio documental y su difusión en la sociedad de la información en la que estamos inmersos.
La dotación en los Archivos de equipamientos de última generación, tanto en sus instalaciones, mobiliario para el almacenamiento, equipos de climatización, y para la reproducción y digitalización de los documentos que conservan, así como para la gestión y tratamiento de la información, son la garantía para la futura conservación y transmisión de este importante legado documental, concebido como la memoria colectiva de nuestra historia y de nuestra sociedad.
Precisamente, desde Life!Cuenca hemos recogido en varias ocasiones artículos de Almudena Serrano donde nos acerca a la historia de Cuenca a través de los documentos del Archivo Provincial, como es el caso de la última nota donde cuenta cómo desaparecieron las campanas de conventos, monasterios, ermitas y hospicios en los años 1836 a 1838, con el fin de fundirlas, básicamente, para fabricar munición.
📜 La historia de las campanas 🔔 que tuvo la provincia de #Cuenca en el Siglo XIX esconde varias curiosidades que hoy nos desvela la directora del ✅Archivo Histórico de Cuenca, @almudenasm_ , en su colaboración con #LifeCuenca
— Life!Cuenca (@LifeCuenca) May 22, 2021
¡¡No os lo perdáis!! ⬇️https://t.co/fSpqwzmaoN