Síguenos:
Edición digital

Imagen principal de la noticia

¿Qué fue de los canales de televisión de Cuenca?

Para celebrar el Día Mundial de la Televisión, hacemos un pequeño repaso de los canales que ha tenido Cuenca a lo largo de la historia. El proyecto más estable de televisión local y de proximidad en la provincia de Cuenca lo llevó Santiago Mateo, primero con Canalcu y más tarde a través de Telecuenca/CNC.

21/11/2021 - Mario Prieto
21/11/2021 - Mario Prieto

El mundo de la televisión local está lleno de contenidos de proximidad, espacios comprados a proveedores de distintas formas y muchas formas de ganar dinero, sea con la publicidad, la agenda comercial, la teletienda o chats subidos de tono para mayores de 18 años. Todo muy distinto a cómo surgió esta forma de televisión en España allá por 1981, cuando comenzó sus emisiones Televisió de Cardedeu, actualmente en antena: contenidos grabados de forma artesana por gente de la localidad, emisiones al margen de los derechos de autor y constantes precintos por parte de las autoridades.

Cuenca, Ciudad Global: experimentando con la televisión local gracias a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

En la provincia de Cuenca el primer proyecto de televisión local que surgió fue parte de un curso realizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Entre 1985 y 1988 la Biblioteca Fermín Caballero albergó un plató de televisión desde el cual se producían contenidos diversos y se debatía sobre el futuro de la televisión. En ese curso se mostró cómo funcionarían las televisiones locales en las siguientes décadas: la mayoría emitían el canal de videoclips MTV en sus ratos muertos.

Más tarde, y antes de la llegada de las televisiones privadas a primeros de los años 90, el ayuntamiento de Cuenca promovió un repetidor local de la señal de Telemadrid, que emitía en el canal 62, y que no migró a la TDT pese a que la señal era retomada de Navacerrada, que sí migró, aunque solo durante unos meses de 2010 y 2011.

Telecuenca/CNC fue el proyecto que más duró

El primer proyecto comercial surgido en Cuenca capital fue Canalcu, una televisión que apenas duró unos meses entre 1993 y 1994, y entre cuyos socios estaba Santiago Mateo, de quien se hablará más adelante. Era una televisión generalista de proximidad en cuyo equipo estaba Elena Lumbreras. Motivos financieros la hicieron cerrar y el dial que usaban, el canal 43 del UHF, estuvo emitiendo una carta de ajuste durante muchos años.

Sin duda fue Telecuenca el proyecto más duradero de televisión local que existió en la ciudad. También surgió de parte de Santiago Mateo, y era la rama televisiva de El Día de Cuenca. Su programación era generalista, y en su última etapa, se asoció a la red de televisión local de Mediaset, UNE. El canal dio paso en 2004 a Canal de Noticias Continuo, con una fórmula de información continua. Esto se debió a que entró a la dirección del canal Carlos Iserte.

El canal informativo duró hasta 2013 cuando los problemas económicos de El Día de Cuenca llevaron al cierre tanto de CNC como de la edición impresa de El Día. El proyecto de Santiago Mateo ganó licencias de TDT en todas las capitales de provincia de Castilla-La Mancha y algunos municipios secundarios, y eso le supuso problemas, porque la concesión se hizo en plena recesión de Lehmann Brothers.

Popular TV Cuenca fue la segunda televisión local estable que tuvo Cuenca. La puso en marcha el obispado en el año 2003, y estaba asociada a la red homónima gestionada por COPE, siendo este su primer proyecto en Cuenca capital. Óscar Martínez, actual responsable de Contrebia, fue el único presentador importante que tuvo la cadena. Aunque ganó la licencia de TDT en 2009, cerraría su contenido local meses más tarde por motivos económicos. Cabe recordar que ese cierre coincidió con un periodo de desesperación absoluta en el que la COPE vendió su red de televisiones locales a unos empresarios mexicanos que la llamaron María Visión, aunque a los dos meses el canal volvió a la Conferencia Episcopal. Al integrarse en Trece en 2011, la licencia local dejó de usarse.

Cómo se repartieron las licencias de televisión local en la TDT

Con la llegada de la TDT, en el año 2009 se otorgaron una serie de licencias locales en cuatro frecuencias, destinadas respectivamente para Cuenca, Tarancón, Motilla del Palancar y Las Pedroñeras. Las licencias de Cuenca fueron concedidas a CNC, Popular TV y ABTeVe/TVCM/TCM/Voz, que comenzó a emitir en analógico en 2007 gracias a Sicaman, que llevó su proyecto televisivo, nacido en los 90 como Televisión Albacete, a todas las capitales de Castilla-La Mancha aprovechando la entonces favorable situación económica. El mux comenzó a emitir en junio de 2009, y tuvo problemas porque empezó a emitir unilateralmente el mismo día del apagón analógico que en Cuenca se planificó el 30 de junio de 2009, sin órgano gestor de la señal y solo desde San Cristóbal. Las emisiones no llegaron a Cerro Molina hasta finales del mismo año.

A las tres se añadió 8Televisión entre abril de 2010 y junio de 2011. Este canal, gestionado por una UTE entre ASAP, Play Producciones y Zoom 3000, empezó en pruebas retransmitiendo la Semana Santa con el patrocinio de la empresa que construía La Casa del Agua Sport. El canal comenzó regularmente en mayo de 2010 con una ceremonia celebrada en la iglesia de San Miguel. Su programación ajena la distribuía la productora de José Manuel Besteiro, que años atrás empezó a proveer a ABTeVe cuando Punto TV, su anterior proveedora, cesó su pool.

Fue muy conocida por sus boletines informativos y sus retransmisiones de San Julián, San Mateo y Semana Santa, aunque cuando en 2011 las elecciones municipales las ganó el PSOE de Juan Ávila, lo primero que hizo fue cerrar el canal, que desaparecería emitiendo una carta de ajuste inspirada en las de la BBC, en las que una niña enseñaba la rayuela al maniquí de un payaso.

Otras televisiones que emitieron en analógico

Además de las ya mencionadas, también existieron en analógico los habituales canales piratas sin sentido: en 2000 estuvo durante un verano el canal venezolano de música Puma TV, canal que creó el cantante melódico José Luis Rodríguez "El Puma" y que en el analógico conquense solo duró ese verano; en 2002, Telesierra a través de su marca Max Local, cuya programación, salida de la localidad madrileña de Tres Cantos, eran concursos de tarificación alta creados expresamente para lucro personal de sus dueños, y que gracias a un reportaje televisivo fue desmantelado, aunque poco tardaría en volver como canal de videncia, para pasar a ser en 2010 de videoclips. En 2011 dejó de emitir, y aunque los responsables de su señal, Ingest, tienen una emisión en TDT con ese canal y varios más, en Cuenca jamás emitió y no tiene pinta de que aparezca (aunque, como ya se ha comentado, hay sitios de la provincia de Cuenca que lo obtienen desde Chinchilla).

También emitió CRN entre 2005 y 2010, con emisión en TDT entre 2010 y 2011; primero con programación hecha en Ciudad Real, y más tarde con contenidos realizados en Toledo. La cara más conocida de este canal fue la periodista Gema Bustarviejo, que se ha dedicado en los últimos años a colaborar con ONG en África. El canal sufrió en sus carnes la crisis de 2008, y tras llegar a emitir pornografía en las madrugadas, acabó cerrando, aunque volvió brevemente en 2010 con una licencia de televisión autonómica, que el gobierno de Cospedal acabaría revocando.

SER Cuenca también puso en marcha una frecuencia analógica. En concreto, Localia, que emitió entre 2005 y 2009. Nunca tuvo programación local, limitándose a reemitir la señal de Madrid. En 2009 pasó a ser un pool para proveer contenidos, y a finales de ese mismo año se desactivaría. Prisa decidió cerrar su red de televisiones locales según las malas lenguas, porque no le dieron licencia en Madrid. En Madrid, por cierto, empezaron como Canal 28 Televisión Local de Madrid, y entre sus principales caras estuvo Anabel Albares, actual presentadora en CMM.

    PUBLICIDAD
Síguenos en:
Advertisement