Síguenos:
Edición digital

Imagen principal de la noticia
Imagen de descubrecuenca.es
Imagen de descubrecuenca.es

El arte rupestre de Villar del Humo: una cita con la antigüedad

Conocemos de cerca las pinturas rupestres del Neolítico y el Mesolítico de Villar del Humo, Patrimonio de la Humanidad desde 1998.

9/10/2021 - Redacción
9/10/2021 - Redacción

Con motivo de la celebración del Día Europeo del Arte Rupestre en este 9 de octubre, las pinturas Rupestres de Villar del Humo se convierten en las grandes protagonistas de esta efeméride en la provincia. La huella que nuestros ancestros dejaron marcada en el municipio conquense se remonta, al menos, 8.000 años atrás. Su descubrimiento no dista mucho de nuestros días, pues fue en 1917, hace poco más de un siglo, cuando se contextualizaron los primeros pigmentos. No podemos hablar de descubrimiento en esa fecha porque los habitantes del pueblo ya conocían la existencia de estas obras.

Por un lado, las pinturas pertenecientes al Neolítico pueden reconocerse por sus tonos rojizos, mientras que las que se realizaron durante la Edad de Bronce se mueven más entre los matices naranjas y marrones. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, se encuentran dentro de la lista Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Consideradas como el mayor yacimiento de arte rupestre levantino de Europa, también podemos encontrar en sus paredes el arte esquemático.

Imagen de Cultura.castillalamancha.es
Imagen de Cultura.castillalamancha.es

El levantino trata de mostrar al ser humano realizando acciones cotidianas con trazos naturalistas y en tonos rojizos. El estilo se encarna sobre todo en figuras de animales, la mayoría pertenecientes a especies cinegéticas en las escenas de caza. Toros, ciervos, caballos, jabalíes… Suelen aparecer acompañados por arqueros, cazadores que intentaban acorralar a sus víctimas para alimentarse.

Menos tangible es el arte esquemático, con diseños abstractos que tratan de encarnar figuras haciendo uso de elementos básicos como las líneas y utilizando otros recursos como los puntos. Se intuye que pertenecían a rituales celebrados en la época, de ahí que utilizaran formas no realistas como rayas en zigzag o puntos en hilera. Empleaban pigmentos, también rojos, pero más intensos.

Los 31 yacimientos declarados Bien de Interés Cultural se esparcen por la Sierra de las Cuerdas en diversas cuevas, zonas de rocas escarpadas y abrigos en las proximidades del curso de las aguas del Cabriel o el Mesto. En la Rambla de Anear encontramos diez estaciones que recogen los yacimientos de Selva Pascuala, Fuente de Selva Pascuala I y II, Rambla del Anear, Collado de la Losa, Hoya del Niño I, II, Collado del Toro VI, VII y Cueva del Bullón.

Otras diez estaciones se sitúan en la Rambla de Peña del Escrito y los Brazales (yacimientos de Peña del Escrito I, II, III, Riscas del Cantesar, y Collado del Toro I, II, III, IV y V). Ya en Villejo de Marmalo se recogen solo seis estaciones: (yacimientos de Marmalo I, II, III, IV, V y Castellón de los Machos) y otras cinco se enclavan en el Valle de la Vencherque (yacimientos de Peña del Castellar, Peñalta, Abrigo del Corral del Pino de la Oración, Umbría de las Balsas y Los Arenales).

Los espacios más transitados son aquellos por los que la empresa Villatur ha trazado sus rutas para mostrar desde cerca la belleza de las pinturas más características del arte levantino en Europa. Es el caso del paseo del abrigo de Selva Pascuala, donde los hombres dan caza a un toro caracterizado por su impresionante realismo. Es la seña de identidad de las pinturas, pues su diseño en perspectiva sobre la roca rugosa le confiere un relieve único y de extrema precisión con la cornamenta en forma de lira, situado en el centro y convirtiéndose en el protagonista de la obra.

Imagen de Cultura.castillalamancha.es
Imagen de Cultura.castillalamancha.es

Las representaciones humanas pasan a un segundo plano y están trazadas con menos mimo y detalle, reflejo de que el epicentro de su experiencia se basaba en admirar la naturaleza. En el mismo abrigo, encontramos líneas verticales que los expertos intuyen como representaciones de la evolución del chamán en sus rituales al consumir setas alucinógenas.

Imagen de Cultura.castillalamancha.es
Imagen de Cultura.castillalamancha.es

A su vez, se vislumbra en otro abrigo una escena de domesticación de caballos, lo que la convertiría en una pieza exclusiva por ser la única representación de esta escena existente en el viejo continente. El mismo estilo de dibujo lo encontramos en Marmalo, abrigo rupestre descubierto en 1968 por un antiguo maestro de Villar del Humo. Otras paradas recomendadas para completar el paseo que nos permite conocer las obras rupestres son las del abrigo de “La Rambla”, con figuras menos detalladas y de dudoso significado.

Imagen de Cultura.castillalamancha.es
Imagen de Cultura.castillalamancha.es

En Peña del Escrito nos aguardan de nuevo las pinturas realistas, con representaciones humanas y animales que se entremezclan con pinturas de épocas posteriores y, de nuevo, menos consistentes en cuanto a forma.

Tal es la relevancia de las huellas pictóricas que hace unos días el actor Antonio Resines, embajador de las Denominaciones de Origen de Vino de Cuenca, visitó el enclave con motivo de su participación en el próximo video promocional de la provincia.

La roca arenisca que impera en el terreno confiere al territorio ese aspecto mordido y original, que atrapa otros encantos más allá de las pinturas en Villar del Humo: paseos fluviales, la Torre Barrachina, un molino que sirvió como refugio para la población no creyente que esperaba el hipotético fin del mundo… un entorno único y natural a una hora de la capital.

    PUBLICIDAD
Síguenos en:
Advertisement