Síguenos:
Edición digital

El Centro de Oficios Artesanos de Cuenca, escaparate del talento regional manual

Visitamos la nueva cuna de la artesanía conquense, que ha abierto sus puertas a Life!Cuenca para poder contemplar la belleza manufacturada por los maestros de la provincia y alrededores.

14/8/2021 - Laura Benedicto Melero
14/8/2021 - Laura Benedicto Melero

A medio camino entre El Castillo y la Catedral, enrocado cerca de la Fundación Antonio Pérez y envuelto entre callejuelas que respiran tradición y costumbre nos encontramos con el Centro de Oficios Artesanos de Cuenca. En la Casa del Curato nos espera con entusiasmo Miguel Ángel de la Torre, maestro artesano de la ciudad, que transforma la madera en arte y que guía a Life!Cuenca por las salas y sus piezas.

El centro, inaugurado el pasado mes de junio, es el vivo ejemplo de la hermandad que existe entre los maestros artesanos de la provincia y sus aledaños, pues también han invitado a otros maestros de la región.Miguel Ángel nos cuenta que la idea nace en plena cuna pandémica, pues tras la suspensión de las ferias se disipaba su principal fuente de ingresos. Con ganas de reinventarse y resistir a las embestidas económicas de las restricciones, la intención de Aptaco (Asociación Provincial de Talleres Artesanos) no es solo la de encontrar un espacio donde vender sus productos, sino también organizar talleres y revalorizar la artesanía.

Entrada al Centro de Oficios Artesanos de Cuenca
Entrada al Centro de Oficios Artesanos de Cuenca

Pronto se pusieron en contacto con la Diputación Provincial, que recibió la idea y decidió ceder el espacio por cinco años, rehabilitado posteriormente por el Consorcio de Cuenca. Allí, las tres salas principales nos acogen en un paseo por los productos artesanos de la tierra.

Al entrar, nos espera el espacio donde se exponen todos los productos de los artesanos que conforman la asociación. Todos los artistas lucen allí sus mejores galas. El olfato se recrea con los perfumes y licores de Lavandaña, empresa dedicada a la elaboración de productos con lavanda en Huete. Las joyas artesanales ocupan también un lugar especial, pues Plata Negra, Laia Revuelto (de la escuela catalana, con un aire joven y fresco), Manuela Galea y José Burgos (presidente de Aptaco, que combina innovación y tradición) también exponen aquí sus piezas.

La cerámica, fruto de la tradición y el sello propio que existe en la provincia, ocupa un lugar amplio gracias a las muestras de maestros como Rubén Adrián Navarro (con una técnica más creativa y artística), Fernando Moya, Hernansanz y Tomás Bux, conocido en la ciudad y reconocido por su estilo propio a través de sus ojeles. Les acompaña también la porcelana con las piezas de Fernando Alcalde, profesional de índole internacional. Antonio Ramsán se une con el arte alfarero siguiendo las huellas de Adrián Navarro y Pedro Mercedes.

Juguetes de madera fabricados con mimo se pueden apreciar de cerca para viajar a nuestra niñez con las piezas maestras de Miguel Ángel de la Torre, que ha empleado maderas exóticas y sin pintar para conseguir una textura natural. La madera la trabaja también Ana Basanta.

La forja de Azalea y José Luis Esteban y el vidrio de Conrado Córdoba, que emplea la técnica Tiffany, son otros de los dos materiales privilegiados que se exhiben en el centro de oficios. A ellos se suma la tela: Carmela en Rama aporta un halo de color y el bordado en oro San Julián evoca la tradición.

Dos artistas invitados de la región exponen sus diamantes: Esther Toledo, que trabaja con el cuero como principal materia prima, e Idaro, que elabora jabones artesanos procedentes de Albacete.

Si continuamos todo recto nos encontraremos con un espacio dedicado a exposiciones permanentes. En la actualidad, descansan las piezas de tres maestros conquenses admirados por su originalidad y su arte, que recibieron este título en 1997: Pedro Mercedes, Adrían Navarro y Pedro Molina.

Pedro Mercedes es el espejo de referencia de los alfareros de la tierra, prueba de ello es que su técnica del raspado y sus dibujos han servido de inspiración para artistas posteriores. Mercedes se encargó de dar el salto desde las piezas utilitaristas hasta el arte por el arte, el diseño estético y bello. Las creaciones que llevan su nombre en el Centro de Oficios muestran precisamente esta evolución.

El ceramista conquense Adrián Navarro es el único que continúa incrementando su legado en vida. “Ha elegido sus mejores piezas con la técnica del raspado, sus dibujos griegos y el toro de Cuenca, con 17 piezas y el más representativo de la ciudad”, explica Miguel Ángel.

Por último, el maestro juguetero Pedro Molina también ha depositado algunas de sus mejores obras. Como anécdota, Miguel Ángel nos cuenta que a Pedro Molina le llamaban “El Enciclopedia”, pues conocía en profundidad todos los oficios de la época.

Fruto de sus ganas de conseguir que los oficios perduren al paso del tiempo y al cambio de rumbo que han sufrido la artesanía como empleo factible, tienen previsto organizar cursos profesionales, semanas monográficas y talleres donde niños y mayores serán bienvenidos. Ya se han organizado varios: durante el mes de julio, se ha impartido el taller de madera y el de torneado. Para el 15 de agosto está previsto otro taller de alfarería de la mano de Antonio Hernansanz para el que ya se han agotado todas las plazas. Miguel Ángel nos cuenta que cuando se acerque el otoño se empezarán a preparar jornadas con otros materiales de manera más frecuente.

De momento solo se encuentra habilitada una sala, pero la antigua sacristía de la iglesia de San Pedro tiene más habitáculos. Ahora se utilizan como almacenes pero en breve se podrán emplear como nuevos espacios para el desarrollo de talleres si la afluencia de gente en los mismos va aumentando.

El proyecto está empezando ahora a caminar y pronto echará a correr, prueba de ello es que cuentan con una biblioteca con libros eruditos de los diferentes oficios para que los maestros artesanos puedan consultar información sobre sus campos de trabajo, pero también sea posible compartir la cultura y la historia de todos los oficios. Seguirán llegando más libros en el futuro para continuar colmando de conocimiento un espacio dedicado a la sabiduría.

Su espacio de venta no se erige como un lugar para comprar suvenires, sino para visitar, admirar y valorar el proceso que existe detrás de cada pieza y del tratamiento de la materia prima, de exquisita calidad. “Abrimos por el amor a lo nuestro, porque vivimos por ello, porque nuestras creaciones son la expresión de nuestra vida”, así se presentaban los artesanos que forman parte de esta iniciativa. Se podrá acudir a visitar el centro de viernes a domingo y festivos en horario de mañanas de 11:00 a 14: 00 horas y de tardes de 18:00 a 21:00 horas.

Sus manos dan la vida a una materia inerte que transforman en un espectáculo con aromas a cuero, madera, forja, barro o lavanda. Todos ellos tienen algo en común: poder admirarlos antes era un privilegio que solo podíamos disfrutar de manera fragmentada. Ahora todas esas piezas se han unido en el Centro de Oficios Artesanos de Cuenca y permitirán el deleite de conquenses, turistas, visitantes y artesanos de otros lugares que verán en Cuenca un espacio destinado a ensalzar los oficios que se niegan a caer en el olvido.

    PUBLICIDAD
Síguenos en:
Advertisement