Conocemos las Hoces del Cabriel, la Reserva natural con un paisaje único atravesado por el principal afluente del río Júcar.
Al sureste de la provincia de Cuenca, en la zona colindante con Valencia, las Hoces del Cabriel brotan en medio de un espacio excepcional que roza también la provincia de Albacete. El enclave nos regala estampas dignas para el recuerdo gracias a la naturaleza variopinta propia de la zona.
La amalgama ambiental que aquí se recrea es especial debido a los tres hábitats distintos que posee: mediterráneo, rupícola y de ribera. Estos se encuentran entremezclados con escarpes y farallones rocosos de hasta 100 metros de desnivel y el serpenteo del rio, unido a la inmensa riqueza de flora y fauna que acoge este enclave tan especial.
Nos dirigimos hacia la presa de Contreras, concretamente guiando nuestros pasos al sur. Allí discurre a lo largo de 12 kilómetros por la margen derecha del río Cabriel un paisaje mágico albergado por los municipios de Minglanilla e Iniesta. La margen izquierda se encuentra ya bajo tutela de la comunidad vecina. Las inmediaciones de la Reserva se caracterizan por poseer una zona sin grandes relieves, que contrasta una vez que se entra en ella con las impresionantes formas que se han creado fruto de la erosión en Los Cuchillos de Contreras y el Valle de Fonseca.
Las rocas moldeadas atraen una gran pluralidad de fauna y flora fruto de las variantes que conviven en los escondrijos de las paredes de piedra, que sirven de hogar para la vegetación y los animales. A las nutrias por el agua, el halcón peregrino o el águila real por el cielo y las cabras montesas por la tierra los acompaña una vegetación variada y sustentada sobre tres patas: el bosque mediterráneo, la vegetación rupícola y la vegetación de ribera.
En cuanto al terreno boscoso, permanece casi intacto debido a que la orografía montañosa no ha permitido destinar parte del espacio para actividades agrícolas y ganaderas. En las zonas rocosas encontramos la vegetación rupícola dada la escasez de agua y los fuertes vientos. En los márgenes del río, como era de esperar, se puede apreciar otro tipo de flora adaptada a la humedad del fango de la rivera, como los juncales o los álamos blancos.
Su nombramiento como Reserva Natural tuvo lugar en 1995 y lo convirtió en la primera de Castilla-La Mancha y en la más amplia de la provincia de Cuenca a lo largo de los últimos 25 años.El serpenteo del río Cabriel permite que en él se lleven a cabo actividades como el rafting o que albergue zonas de baño como las llamadas Chorreras de Enguídanos. El río ha sido distinguido como el más limpio de Europa, lo que explica por qué esta zona en concreto se erige como uno de los puntos más transitados por los bañistas en la provincia.
Las Chorreras de Enguídanos
De aguas cristalinas, en Enguídanos el río baja a gran velocidad, aunque existen pequeños remansos. Cascadas, saltos y pozas de agua combinan el estado transparente del agua con el color turquesa propio del Cabriel. Cuando llegaron los griegos, decidieron darle este nombre al núcleo de población porque significa “lugar de abundancia de aguas”.
El año pasado tuvieron que regular su aforo para reducir la habitual afluencia de gente, inadecuada en tiempos de pandemia. Recientemente, se ha instalado también “Tabernalia”, el nuevo servicio de bar-cafetería que sirve bebidas y comidas con una actitud de respeto al medio ambiente. Permanecerá abierto durante julio y agosto de 10:00 horas a 21:00 horas para no tener que desplazarnos y poder disfrutar de un día completo dándonos un chapuzón en el Cabriel.
Con estos antecedentes, las Hoces del Cabriel se convierten en un plan único para aprovechar un fin de semana cualquiera de descanso y desconexión. Nos podremos rodear de naturaleza, mojar los pies en el rio, disfrutar del vuelo de las águilas y, con un poco de suerte, de la belleza de la cabra montés.
Además, los amantes del deporte están de enhorabuena, pues podrán practicar senderismo por los recorridos cortos y agradables que tiene (unos mejor señalizados que otros), pescar en alguna de las orillas del Cabriel e incluso poder llevar a cabo en las inmediaciones cualquier actividad de aventura como rafting o piragüismo. La frontera natural que crea el río Cabriel entre Castilla-La Mancha y la Comunidad Valencia es un espectáculo visual único de la naturaleza.
¿Te animas a visitarlas?