Repasamos algunos de los municipios vinculados a esta orden de caballería y recogidos en una de las rutas diseñadas por la Diputación Provincial.
Hazañas, gestas y batallas durante la Reconquista en España. Muchas se cuentan como historias épicas, algunas estuvieron protagonizadas por los caballeros de la Orden de Santiago. Para entender sus orígenes debemos remontarnos al siglo XI. Su constitución tenía como fin la adhesión de los territorios bajo control musulmán y la protección de los enclaves cristianos.
Su presencia en Cuenca fue más que relevante en algunos municipios que todavía hoy en día continúan manteniendo algunos enclaves. Otros espacios han sido acompañados por monumentos y construcciones de épocas posteriores. En Life!Cuenca, repasamos algunos de los puntos clave de la ruta de la Orden de Santiago propuesta por la Diputación provincial de Cuenca.
El Hito
Sin duda la laguna del municipio es su principal atractivo. Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda declarada por la UNESCO en 1981 y Reserva Natural desde 2002, forma parte de la Red Natura. siendo Zona de Especial Protección de Aves. Su fuente vieja, a dos minutos del municipio, es otro de los monumentos clave del pueblo.
Almonacid del Marquesado
La iglesia parroquial de Santiago Apóstol data de principios del siglo XVIII. De planta de cruz latina, con torre a los pies, cuenta con una cúpula sobre pechinas levantada sobre arcos torales de sillería y una portada abierta al atrio. El "arca" es una construcción pequeña con cubierta a dos aguas de la que sale la conducción de agua que llega a la "fuente de los tres caños", posiblemente de origen romano igualmente. Se convierte en protagonista durante su tradicional festejo: la endiablada, que ha regresado en este 2022 con más repercusión que nunca.
También se pueden apreciar los restos de la antigua calzada romana que partía de Segóbriga.
Puebla de Almenara
El castillo se erige como el principal atractivo de Puebla de Almenara. La Orden de Santiago tomó la antigua fortaleza de los árabes, que posteriormente se erigió como el castillo, construido en torno al año 1177. También se le conoce como Santiago Jalameña y llegó a pertenecer a la conocida familia Mendoza. Hasta el siglo XV, cumplió una función militar hasta que posteriormente pasó a convertirse en residencia palaciega.
Se conservan varias partes de su estructura, como son la torre del homenaje, las caballerizas o el patio central. Además, se han acometido trabajos de conservación y consolidación en la fortaleza recientemente, para restaurar el castillo y conocer más sobre su historia. El tesoro conquense pronto abrirá sus puertas de nuevo para recibir visitas guiadas.
Villamayor de Santiago
Uno de los enclaves donde la impronta de este periodo puede apreciarse a simple vista en sus calles. Sus nobles edificios demuestran la bonanza de la que gozaba el municipio en tiempos de la Orden de Santiago. La afluencia histórica se siente entre las calles empedradas de Villamayor de Santiago. De su antigua muralla medieval queda el torreón de los Bastimentos, cerca de los antiguos almacenes de bastimentos de la Orden de Santiago. La cara más reconocible de la localidad es el conjunto arquitectónico de la Plaza de la Villa, también propia del medievo, aunque con rasgos renacentistas. Allí se encuentra el actual ayuntamiento, antigua prisión.
No podemos irnos de Villamayor de Santiago sin visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada monumento de interés cultural. Encierra una historia ancestral tanto en su interior como en su exterior. La fachada norte guarda la imagen de la virgen, así como un friso llamativo y ornamentado. Dentro, en el coro, encontramos una pila bautismal original y datada del siglo XV, cuando se construyó la iglesia, con el escudo de la Orden de Santiago que tantas alegrías otorgó al municipio.
Horcajo de Santiago
El pueblo que un día perteneció a la Orden de Santiago cuenta con varios monumentos destacables, como son la Iglesia Parroquial de la Concepción, de grandes dimensiones y construida entre el XVI y el XVII. Destacan también la ermita de San Sebastián o el Hospital Común o de Pobres. Sin duda alguna, la tradición más famosa y por la que se reconoce a Horcajo es el Vítor. Se trata de las fiestas patronales del pueblo, dedicadas a la Inmaculada Concepción y fue declarado de Interés Turístico Regional en el año 2000, y se celebra el 7 y 8 de diciembre.
Segóbriga
La joya de la corona despliega su poderío vetusto en Saelices, tierra de gozosos yacimientos de lapis specularis y de ricos suelos destinados a la agricultura; motivos que lo llevaron a convertirse en uno de los espacios con más recursos económicos de la meseta. Su elevado nivel de conservación nos permite seguir un rastro fidedigno de cómo era el municipio romano, situado en un terreno privilegiado por sus buenas conexiones con Toletum y Cartago Nova.
En las faldas del cerro, nos da la bienvenida su puerta norte, con el anfiteatro y el teatro como abanderados del ocio del poblado. Aquí se representaban obras con fines propagandísticos financiadas por los políticos. Los romanos se deleitaban con la comedia grotesca. Los festivales de teatro grecolatino que se celebran cada año sobre este escenario unen el pasado con el presente para mantener viva la tradición sobre las tablas
Uclés
La sede de la orden destaca por su imponente Monasterio, que comparte nombre precisamente con Santiago. Construido entre los siglos XVI y XVIII, se ha convertido en epicentro de rodajes y visitas turísticas. Sus cimientos se asientan sobre lo que en su día fue un castillo. Con la reconquista de los territorios musulmanes por parte de los cristianos, liderados por Alfonso VIII, el antiguo castillo de Uclés es donado a la Orden de Santiago, que construyó el Monasterio de Uclés e instauró en el mismo su sede o Cabeza de la Orden (Caput Ordinis), habitando el edificio durante un siglo. De hecho, una de las miniaturas que todavía hoy se pueden contemplar en el interior del monasterio representa el momento de la donación de Alfonso VIII a la Orden de Santiago.
Y es que la Orden continúa presente en gran parte de sus rincones, como la cruz, el claustro, el refectorio, la sacristía y la iglesia herreriana. En la guerra de Independencia, los caballeros de la Orden tuvieron que abandonar el monasterio tras la batalla de Uclés.
Tarancón
Uno de los núcleos más poblados de Cuenca también guarda relación con la antigua orden de Santiago. Aquí se rodó la película “Los caballeros de Santiago” con el fin de repasar las hazañas más relevantes de los 800 años de historia de la Orden. Del vasto patrimonio de Tarancón destaca su ayuntamiento, antiguo Palacio de los Duques de Riansares. Sin embargo, entre sus construcciones más vetustas encontramos la iglesia Padres Franciscanos (fechada en 1693) o la ermita de San Juan Bautista.
Más antigua es todavía la iglesia de la Asunción, de estilo gótico, aunque reformada en épocas posteriores tras sufrir derrumbes. El arco de la Malena deja constancia de sus orígenes, cuando el enclave vivía tras la muralla y tenía como acceso esta puerta del siglo XII.
De la antigua orden quedan espacios que no hemos recogido en esta ocasión, pero que merecen la pena ser visitados para rememorar el pasado histórico de la provincia y su arraigado vínculo con la Orden de Santiago, que ha protagonizado capítulo imborrables y cruciales para el devenir de Cuenca tanto en la capital como en la provincia.