Síguenos:
Edición digital

Imagen principal de la noticia

19 de marzo: Día del Padre, Patrón de la Iglesia Católica, San José y aniversario de 'La Pepa'

Hoy conmemoramos un día muy especial, sobre todo para los más pequeños de la casa que esperan con gran ilusión la llegada de esta fecha. Pero el 19 de marzo también se celebra la onomástica de San José, el Patrón de la Iglesia Católica y el 210 aniversario de la aprobación de la primera constitución española. ¡Felicidades!

Actualizado: 19/3/2022 9:37 - Redacción
Actualizado: 19/3/2022 9:37 - Redacción

Hoy 19 de marzo se celebra el Día del Padre, un día marcado en el calendario para homenajear la figura de los progenitores y reconocer su papel en la crianza y la educación de sus hijos. Aunque cada familia lo celebra de una forma diferente, más ahora con la llegada del coronavirus, se trata de una fecha especialmente señalada para los más pequeños de la casa, que desean impacientes la llegada de este día para entregar a sus padres las manualidades que tantos días llevan preparando en el colegio.

Una celebración que conmemoramos en este día tan especial en honor a José, padre putativo de Jesús. Sin embargo, existe una versión de su origen más española, que se remonta a 1948, cuando una profesora llamada Manuela Vicente Ferrero implantó este día para reconocer la labor de los padres.

El Día del Padre también se celebra en Portugal, Italia, Honduras, Guinea Ecuatorial, Liechtenstein, Macao, Andorra y Bolivia. Sin embargo, en la mayoría de los países se celebra el tercer domingo de junio, aunque también hay otras fechas: en Rusia, por ejemplo, es el 23 de febrero, Día de los defensores de la Patria. Mientras, en Rumanía es el segundo domingo de mayo, y en Australia y Nueva Zelanda, el primer domingo de septiembre.

En Estados Unidos esta celebración es todavía más antigua ya que fue Sonora Smart Dodd, hija del veterano de la Guerra Civil estadounidense William Jackson Smart, quien quiso honrar el trabajo de su padre sacando a la familia adelante, estableciendo este día que fue confirmado en 1024 por el presidente Calvin Coolidge.

Onomástica de San José

Pero hoy también debemos felicitar a aquellos que reciben el nombre de José y Josefa, por ser su santoral, al que acompañan otros santos o beatos como es el caso de San Juan de Parrano, Beato Andrés Gallerani, Beato Isnardo de Chiampo, Beato Juan de Parma Buralli, Beato Marcelo Callo, Beato Marcos de Marchio de Montegallo, Beato Narciso Turchan y Beata Sibilina Biscossi.

Y es que además del Día del Padre y de San José, el 19 de marzo también se conmemora al patrón universal de la Iglesia Católica. El Papa Pío IX, atendiendo a las innumerables peticiones que recibió de los fieles católicos del mundo entero, y, sobre todo, al ruego de los obispos reunidos en el concilio Vaticano I, declaró y constituyó a San José Patrono Universal de la Iglesia, el 8 de diciembre de 1870.

Como curiosidad de este día, el propio Obispado de Cuenca informaba en su Twitter, aunque hoy es viernes de #Cuaresma no es día de abstinencia ya que, según el Código de Derecho Canónico, “la abstinencia de carne o de cualquier otro alimento, según lo determine la Conferencia Episcopal, debe observarse todos los viernes, a menos que una solemnidad caiga en viernes”.

Cabe recordar también como un 19 de marzo de 1812 era aprobada la primera constitución española que, al coincidir con este día, denominaron popularmente como “La Pepa”. Su promulgación no fue un acto revolucionario ni tampoco una ruptura con el pasado, porque fueron los legítimos representantes, desde la legalidad de ese momento, quienes así lo acordaron.

Oficialmente estuvo en vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII.5 Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno afrancesado de José I Bonaparte, otra en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la Corona española, los virreinatos, se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la guerra de Independencia.

Posteriormente se volvió a aplicar desde el 8 de marzo de 1820, cuando en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812, estando vigente durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837.

Recordemos que “la Pepa” estableció el sufragio, la soberanía popular, la abolición de la inquisición, el reparto de tierras, la libertad de industria y el sistema de división de poderes que disfrutamos hoy.

Así que, desde esta redacción, ¡¡FELICIDADES!! para todos los padres, Josés y Josefas, la Iglesia Católica, y, en definitiva, para todos los españoles que un día como hoy, hace 209, recibíamos con los brazos abiertos la primera Constitución propiamente española.

    PUBLICIDAD
Síguenos en:
Advertisement