Síguenos:
Edición digital

Imagen principal de la noticia

La Trashumancia: una actividad centenaria en declive

El pastoreo itinerante está prácticamente en extinción. Los beneficios de esta práctica son sociales, medioambientales, culturales y económicos. Sin embargo, las inclemencias del tiempo y la falta de relevo generacional, influyen en que los pastores decidan realizar el traslado del ganado en camión.

Actualizado: 2/4/2022 11:46 - Cristina Mora Jiménez
Actualizado: 2/4/2022 11:46 - Cristina Mora Jiménez

La Trashumancia a pie consiste en el traslado de los rebaños en busca de mejores pastos para que estos sean alimentados sin que les afecte las condiciones climatológicas de cada estación. Dicha actividad es llevada a cabo por los pastores, los cuales buscan seguir con una tradición heredada de sus ancestros, mientras evitan los costes del traslado en camión o en tren.

Esta actividad tiene un origen incierto, aunque los últimos estudios parecen apuntar que tiene antecedentes visigodos. Históricamente, la trashumancia ha tenido un papel muy relevante en España.

Durante siglos, esta actividad ha sido heredada de padres a hijos y ha dejado a lo largo de la península un importante legado cultural. Sin embargo, en las últimas décadas ha sufrido un declive importante y hoy en día es muy complicado encontrarse con pastores que realicen la trashumancia con sus rebaños a pie. Actualmente, el traslado del ganado se suele realizar en camión.

El Traslado del Ganado: las vías pecuarias

Históricamente, los pastores trasladaban a sus ovejas, cabras y vacas a pie a través de las vías pecuarias. Sin embargo, hoy en día, el método de transporte más habitual es el camión. La tradición de las vías pecuarias se perdió a lo largo del siglo pasado y son muy pocos, los que todavía siguen apostando por una actividad de tanto calado histórico, heredada de sus ancestros.

Según la RAE una vía pecuaria es (RAE.es, s.f.): “Un camino de dominio público, tradicionalmente utilizado para la circulación de los ganados y que actualmente suele tener otros usos adicionales (deportivos, recreativos, medioambientales, etc.)”.

El uso actual de las vías pecuarias para otras actividades es debido a la promulgación de la Ley 31/1995 de Vías Pecuarias, la cual convirtió dichas cañadas como bienes de uso público, aunque sigue siendo el tránsito ganadero el primordial uso. Así, estas han adquirido funciones recreativas, ecológicas e histórico-culturales.

Desde el punto de vista cinegético, la caza está prohibida en las vías pecuarias, así como en las zonas limítrofes de estas, por lo que en estas se pueden encontrar una amplia variedad de especies.

La importancia de dichas vías como bien de patrimonio cultural es defendida por expertos y se pone de manifiesto en marchas, celebradas en el día internacional de estas, el 3 de abril. En el siguiente video, se puede atender a la definición de estas y a su importancia, así como a las celebraciones más importantes que van a tener lugar en la península en este año 2022.

Actividad declarada de Interés Cultural

La sociedad es cada vez más consciente del papel cultural, social y económico que ha tenido la trashumancia. Para frenar el declive de esta, es necesario reivindicar la importancia de este tipo de ganadería, por este motivo se ha declarado una fiesta de interés cultural.

“La Fiesta de la Trashumancia” se celebra en varias partes de España, para reivindicar el oficio del pastor. Entre las ciudades a destacar, podemos nombrar la Feria que se celebra cada otoño en Madrid o la de Prioro en León.

La Feria de Prioro se celebra en junio y se ha declarado Interés Turístico Provincial, donde tiene lugar junto a música y bailes regionales, con comida característica de la zona. En Youtube, se pueden encontrar dos vídeos, subido por el programa ‘El Arcón’ de la Televisión de Castilla y León. En él se desgranan los problemas a los que se enfrenta actualmente la trashumancia, así como todo lo que se puede aprender de dicha profesión, todo esto guiado a través de la voz del presentador, Javier Pérez Andrés y los entrevistados.

El impacto positivo de la trashumancia

En España tiene lugar la trashumancia mediterránea, esta se caracteriza por la migración de los ganados a las tierras altas y a las montañas durante el verano. En esta estación es habitual que las lluvias escasas y que el calor sofocante pongan en peligro la vida de los animales, debido a la sequía y la escasez de pastos. Así pues, los ganados van viajando de las dehesas de verano a las de invierno, dependiendo de la época del año.

Esta actividad afecta positivamente a un sinfín de aspectos medioambientales, económicos y sociales. La trashumancia garantiza la biodiversidad del territorio y la utilización de los recursos desde un punto de vista sostenible. Así pues, dota de mejor calidad de vida a los animales, lo que también influye en la calidad de los productos obtenidos de ellos.

Una de las funciones ambientales que tiene el ganado trashumante es el traslado y dispersión de semillas, así como el abono del terreno mediante el estiércol. Además, con el pastoreo itinerante, se deja limpio el monte y esto repercute positivamente en la salud de estos, evitando los incendios forestales.

Traslado del ganado/ Fuente: Agencia EFE
Traslado del ganado/ Fuente: Agencia EFE

Problemas a los que se enfrenta la trashumancia

Actualmente los pastores que practican la trashumancia se ven rodeados de numerosos problemas, los cuales influyen en el declive de esta actividad de antaño.

Hoy en día, se debe intensificar la formación de los pastores profesionales para así poder garantizar el futuro de dicha actividad. Uno de los problemas más destacados, es la falta de relevo generacional.

Por otra parte, cabría destacar, el que parece ser el problema principal: la baja rentabilidad económica. La subida de los precios de los combustibles, los arrendamientos, las energías y los piensos, unida a los bajos precios a los que se paga la materia prima, hace que no sea rentable llevar a cabo la trashumancia. De este modo, los pequeños ganaderos se ven afectados, mientras se favorece a las macroexplotaciones, con estándares de calidad más bajos y muchas veces salpicados por polémicas.

Además, es necesario incorporar la figura de la mujer en la agricultura y la ganadería, pero en particular en la trashumancia, ya que, tradicionalmente, debido a ciertas situaciones de intemperie y viajes en soledad se ha considerado un empleo peligroso para estas.

Trashumancia/ Fuente: EFEverde
Trashumancia/ Fuente: EFEverde

La Trashumancia en la provincia de Cuenca

Si bien el pastoreo itinerante ha sido muy importante en la provincia, actualmente solo los hermanos Cardo de Vega del Codorno siguen manteniendo esta tradición. Estos han sido fruto de investigación y reportajes en la provincia, con el objetivo de documentar cómo se realiza hoy en día está actividad centenaria.

Como han relatado en ocasiones los hermanos Cardo, ellos llevan toda la vida trashumando, solo que antes lo hacían en camiones y en trenes, hasta que el encarecimiento de los combustibles les llevó a la conclusión de que sería más económico realizarlo a pie. Sin embargo, las inclemencias del tiempo y el esfuerzo humano necesario, les está haciendo replantearse la opción de volver al trasporte en camión.

Son varios los voluntarios que se ofrecen a ayudarlos para que esta tradición no desaparezca, así como para mantener vivas las cañadas, pues si estas desaparecen, habrá un gran impacto ecológico. La mayoría de estos voluntarios son antiguos pastores trashumantes, los cuales llevan muy arraigada esta tradición familiar, pero también podemos encontrar hombres de otras profesiones que se preocupan por mantener viva esta forma de pastoreo.

Los hermanos Cardo trasladan alrededor de 1.500 ovejas desde la Vega del Codorno hasta el Valle de Alcudia, en busca de temperaturas más suaves durante el invierno. Este es un viaje de 18 kilómetros diarios de media, equivalente a una etapa del Camino de Santiago y dura alrededor de 23 días, con sus 23 noches a la intemperie.

    PUBLICIDAD
Síguenos en:
Advertisement