Síguenos:
Edición digital

La Cuenca Subterránea

"La Cuenca Subterránea" es un proyecto conquense que se inició hace más de un año y se centra, fundamentalmente, en túneles de diferentes épocas: el acueductos, criptas de las iglesias, refugios? Como podéis ver, muchos son los misterios que podríamos desenterrar aquí. Nuestro colaborador Alberto M.Rodríguez nos cuenta más sobre estos túneles y pasadizos en su sección "Misterios de Cuenca"

10/3/2022 - Alberto M. Rodríguez
10/3/2022 - Alberto M. Rodríguez

Refugio de la Guerra Civil

Tuve el placer de poder visitar antes de la pandemia el refugio situado en la calle Calderón de la Barca, muy recientemente abierto de nuevo. Este es un refugio antiaéreo de la época de la Guerra Civil. Un lugar impregnado por el miedo que se vivió en aquellos días de guerra y destrucción. El recorrido es corto, apenas unos 50 metros de los 100 que consta este refugio. Junto a una guía o teatralización (si tienes la oportunidad) descubrirás como se vivían esos días en este lugar: cómo se dormía, qué se comía, cuándo se acudía a él y cuándo se salía, cuál era su función y un sinfín de cuestiones históricas que no te dejarán indiferente.

Cuenca fue una ciudad importante en la Guerra Civil Española, su principal motivo es que esta situada entre Madrid y Valencia. Entre estas dos ciudades había una lía ferroviaria que usó en la guerra para transporte de mercancías, víveres, medicamentos, armas… esta línea de tren pasaba por Cuenca, por lo tanto, quien controlara la ciudad, controlaba ese transporte. Fue bombardeada en varias ocasiones, su cuentan muchos fallecidos por lo que este refugio de la calle Calderón de la Barca, fu utilizado.

En lo que a “misterios” se refiere, la verdad que pocos en aquellos días bélicos. Pero yo me pregunto: ¿hubo muertos dentro del refugio? ¿si grabamos psicofonías, captaremos algo? ¿Qué pasó con esos pasillos una vez acabada la guerra? ¿para qué se usaron los años posteriores? Un halo de misterio se encierra en ese lugar y sería genial poder pasar allí una noche.

Pasadizos en la Catedral

Fue Alfonso VIII quién, tras conquistar la ciudad, descubre todos los túneles y pasadizos secretos que actualmente tenemos bajo nuestros pies en la Plaza Mayor. Todo se inicia en 1182 con la construcción de la catedral: en su actual ubicación, antes había una mezquita árabe. Tras el derribo de esta mezquita, Alfonso se encontró con una impresionante red de pasadizos. El que más llamó la atención era uno que unía la mezquita que he mencionado antes con otra edificación muy importante: una alcazaba árabe que estaba situada en la actual plaza de Mangana. Imaginaros la importancia de ese túnel en tiempos de batalla, el transporte de víveres o armas en el subsuelo era esencial.

La red de túneles es muy extensa, algunos desembocan en la Iglesia de San Miguel, otros en San Nicolás, otros hasta la Iglesia de las Angustias, el barrio de San Martín, las hoces del Júcar… Muchas de las salidas de estos pasadizos, como es el caso del que finaliza en las Angustias, se cerraron debido a movimientos de tierra. Algunos otros conducía agua, incluso desembocaban en un pozo, pues las crónicas cuentan que algún que otro prisionero terminó sus días en esos pozos.

Algunos de los recorridos no tienen salida, se afirma que se usaban como prisión hasta que los prisioneros morían, pues muchas son las desapariciones sin rastro alguno… Además de encontrarse terminaciones con restos de esqueletos y algunos otros pasillos con cadenas y rejas. También se dice que algunos de estos tramos se han encontrado tesoros: monedas y medallones junto a objetos cerámicos y utensilios de gran valor histórico. Algunas de estas oquedades también se usaban como despensas.

Una de las teorías acerca de estas galerías es que los árabes las usaban para ir de un lugar a otro sin tener que soportar el frio conquense. Con todo lo que os he mencionado podría servir como una ciudad subterránea, secreta y autosuficiente. Pero en realidad, ¿para que servirían estos túneles y galerías? Ojalá, algún día, el proyecto “La Cuenca Subterránea” nos dé una respuesta…

Un pequeño tramo de estos túneles se puede visitar: “Los Túneles de Alfonso VIII”, comprando la entrada en la oficina de turismo de Cuenca, os la recomiendo.

    PUBLICIDAD
Síguenos en:
Advertisement