Síguenos:
Edición digital

Imagen principal de la noticia

Turbas y la Semana Santa

Como cada año y en cada ciudad, los tambores retumban y llega la Semana Santa. Las calles se llenan de gente para ver las imágenes que marchan en procesión. Pero realmente, ¿qué sabemos de esta festividad? Nuestro colaborador Alberto M.Rodríguez nos cuenta el posible inicio de las procesiones y los orígenes de la 'Procesión de las Turbas' de Cuenca, en su sección Misterios de Cuenca.

31/3/2021 - Alberto M.Rodríguez
31/3/2021 - Alberto M.Rodríguez

Llevamos ya dos años seguidos sin nuestra querida Semana Santa Conquense. Algo que apena a muchos ciudadanos. Por ello he querido intentar conocer y entender esta festividad. Por esto mismo he querido escribir estas líneas, para poder entender un poco mejor esta celebración y que mejor forma que hacerlo que empezando por sus orígenes. Se que no saldrán las procesiones, espero que esto os mitigue esa pena…

Uno de los posibles orígenes que os puedo contar es que todo se inicia en la Edad Media. En aquella época la gente ya realizaba representaciones en vivo y teatros, imitando las escenas más importantes de la vida de Jesús. Como detalle decir que estos “teatros” se realizaban sobre la superficie de un carromato y marchaban por las calles de los pueblos y ciudades. se podría afirmar perfectamente el proceso de cómo estas representaciones se han transformado en un ritual católico actual.

Otro de los posibles orígenes es la unión de grupos o pueblos por el bien común y la supervivencia. Os explico: según el profesor de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid, Javier Burrieza, fueron grupos laicos los que se unieron y se agruparon entre sí, con dos objetivos: apoyarse entre ellos en momentos de enfermedad o muerte y experimentar la Pasión de Cristo, experimentar la penitencia que el supuesto Salvador tuvo que soportar. De este modo las imágenes de las procesiones y los penitentes que salen en ellas serían una perfecta representación de la penitencia de Jesús, dando así una transformación a las procesiones actuales.

Mencionar, antes de dejar atrás los orígenes de la festividad, de donde vienen los capuces que los nazarenos llevan: volviendo a la época de la Edad Media, recordamos a la Santa Inquisición. Como todos sabemos esta institución juzgaba a los herejes, pues debéis saber que, en el momento del castigo o la ejecución de los reos, a éstos se les ponía en la cabeza un accesorio parecido llamado sambenito, con dibujos que representaban los pecados que los propios reos habían cometido. También dicen que la punta cónica del capuz es así porque se interpreta con la cercanía al cielo y por la tanto a Dios.

Cuadro Procesion de Flagelantes de Goya.
Cuadro Procesion de Flagelantes de Goya.

Curiosidades de la Semana Santa

No voy a entrar en detalles de vestimenta, cofradías y demás cuerpos que forman las agrupaciones de las distintas ciudades que celebran la Semana Santa, pero sí quiero comentaros ahora, algunas curiosidades y algunas historias o leyendas de la festividad y contaros algunos casos concretos de la ciudad de Cuenca.

Hay una tradición que algunas ciudades siguen realizando actualmente en estas fechas y es dar el indulto a un preso cada año. Seguro que lo primero que nos viene a todos a la mente es el la decisión de Pilatos y el pueblo para indultar a Jesús de Nazaret o a Barrabás, pero esto amigos, no tiene nada que ver… Nos vamos a ir a Málaga hasta el año 1759, en esta época las procesiones ya pisaban las calles, pero justamente este año, aconteció en la ciudad un gran brote de peste, por lo que la suspensión de las procesiones fue inmediata. Sin embargo, a los presos de la cárcel de Málaga esta medida no les gustó, ellos tenían que pasear sus imágenes y así lo hicieron: a la fuerza acometieron un motín y una posterior fuga de algunos reos. Sacaron sus pasos como cada año en procesión y volvieron a sus celdas voluntariamente. La leyenda nos cuenta de cómo, tras este acto religioso y de sacrificio por parte de los presos, la peste desapareció en la ciudad y como “regalo” por el buen acto se decidió el indulto de un preso al año.

Os dejo otro par de curiosidades: una es el tiempo de Cuaresma, seguro que todos sabéis que la carne representa el cuerpo de Cristo, por lo tanto, se considera un pecado en el cristianismo, comer carne en estos días. Otro apunte que dejaros es acerca de los Conejos de Pascua: las crónicas cuentan que un conejo fue encerrado donde yació el cuerpo de Jesús y que este animal fue testigo de la resurrección. Cuando Jesús abandono el lugar, este conejo salió y contó a todos los niños de la ciudad como el Salvador había resucitado. En honor a ese primer discípulo, se celebra la tradición.

Las Turbas

Históricamente no hay documento o prueba escrita que certifique el origen o el porqué de esta procesión, pero si podemos encontrarnos con algunas teorías. Una es muy simple, nos dice que estos turbos son el resultado de una banda de tambores y cornetas acompañadas de dulzainas. Indicar que para que este sea el resultado de una banda… muy desordenada debía ser. Otra versión de su origen nos cuenta la historia del motín del Tío Curujo, una revuelta que hubo en el año 1766 a causa de la desorbitada subida de precio del pan. Esta teoría quiero pensar que podemos descartarla, porque lo que sí existe es constancia de la que la primera turba salió unos años antes, exactamente el 4 de Abril de 1616.

Otro de sus orígenes parece estar relacionado con fiestas paganas celebradas ancestralmente en nuestro país y que se ha transformado, posteriormente, en ritos religiosos que se dan actualmente. Las historias también hablan de antiguas protestas de nazarenos de las clases sociales bajas que tenían prohibido desfilar en la procesión del Viernes Santo. Para llamar la atención hacían sonar tambores y clarines para reivindicar su derecho en la procesión. Por el contrario tenemos la versión totalmente diferente: salir de turbo estaba mal visto en las clases sociales más altas, pues el turbo representaba el papel de las personas que insultaron y escupieron a Jesús en el Camino del Calvario. De hecho se pagaba un real a cada persona de clase baja que saliera en la procesión realizando ese papel.

La última historia del origen de Las Turbas es la más llamativa (al menos para mí) y a la vez la más interrogativa… Desde hace siglos se nos ha mostrado en varias representaciones de arte, que en todas las escenas pintadas sobre el calvario que pasó Jesús, aparecen de soslayo figuras que acompañan a nuestro protagonista con tambores y trompetas. Algunos de los ejemplos son: “Procesión de Flagelantes” de Goya o “Cristo en la Cruz” de Giovanni Battista.

Nos ha quedado claro que haya un origen certero que podamos dar a la procesión de Las Turbas de Cuenca. Lo que es innegable es que son nuestras amadas Turbas y que, por segundo año consecutivo, no las veremos debido al maldito Covid-19. ¿Será el año que viene?

Contenido archivado en:
Misterios de CuencaSemana SantaTurbas
    PUBLICIDAD
Síguenos en:
Advertisement