Síguenos:
Edición digital

Imagen principal de la noticia

El aguinaldo, la tradición navideña perdida que llenaba las calles de cánticos

Una de las tradiciones navideñas típicas españolas ha sido pedir el aguinaldo, en la que los niños salían a las calles armados con sus instrumentos para cantar villancicos y recibir obsequios. Hablamos de esta costumbre navideña y de su pérdida progresiva

1/1/2022 - Vanesa Moreno
1/1/2022 - Vanesa Moreno

¡Cuántas tradiciones tenemos y cuántas se han ido perdiendo por el camino! Las costumbres forman parte de la cultura de un lugar, aportan riqueza a las poblaciones y crean señas de identidad. Las tradiciones populares se transmiten de padres a hijos, de abuelos a nietos... van de generación en generación, y logran persistir únicamente gracias al interés de las personas por su conservación.

Sin embargo, muchas de las tradiciones que durante años y años han ido calando en nuestra sociedad y han formado parte de nuestra cultura, van desapareciendo con el paso del tiempo. Uno de los mejores ejemplos es el aguinaldo, una costumbre típica navideña que tenía gran calado en muchos de nuestros pueblos y el olvido ha ido adueñándose de ella.

Comencemos por el principio. ¿De dónde viene la palabra aguinaldo y qué significa? Etimológicamente, aguinaldo viene del latín, de la expresión hoc in anno, es decir, “en este año”. Se convirtió en un gesto típico de estas fechas tan señaladas, en las que se regalaba un obsequio o algo de dinero con motivo de la Navidad.

En España, los niños recorrían hasta hace no mucho las calles de sus pueblos y ciudades con zambombas, cascabeles, panderetas y otros instrumentos, y casa por casa, entonaban los cánticos típicos de estas fechas, a la espera de un aguinaldo de recompensa. Dinero, dulces, frutas... cualquier obsequio era bien recibido por los cantantes, y aquel que no abría la puerta y respondía con tacañería, recibía de regalo unas estrofas de crítica.

Son pocos los que recuerdan salir a celebrar esta tradición y recaudar sus aguinaldos. Las generaciones actuales tan solo conocen la palabra de oídas, pero poco queda ya de la estampa de los niños cantando bajo el umbral de una puerta, alegrando el ambiente y esparciendo el espíritu navideño a cambio de un pequeño obsequio.

A pesar de la pérdida progresiva de esta costumbre navideña, en la actualidad, en algunos lugares se emplea esta palabra para referirse a la paga extra de navidad que se recibe en el trabajo por estas fechas, que nació como una recompensa por parte del patrón hacia sus trabajadores, y que también suele materializarse en la tradicional cesta de navidad con productos típicos de esta época que los empleados reciben a modo de obsequio por parte de la empresa. Y tú, ¿recuerdas la tradición de pedir el aguinaldo?

    PUBLICIDAD
Síguenos en:
Advertisement