La cita será este viernes, 3 de diciembre, en Carretería entre las 10 y las 13 horas. Desde Life!Cuenca aprovechamos para recordar la historia de esta asociación y contar el papel tan importante que desempeñan.
Con motivo del Día Internacional de la Discapacidad, Asociación de Síndrome de Down de Cuenca - ADOCU – ha organizado una chocolatada solidaria que se celebrará este viernes, 3 de diciembre, desde las 10 hasta las 13 horas en la céntrica calle de Carretería.
Una asociación que juega un papel fundamental en Cuenca desde que diera sus primeros pasos en 1999, cuando un grupo de madres cuyos hijos tenían síndrome de Down se agruparon para buscar trabajo para sus hijos. Hoy, la asociación cuenta con 34 usuarios de los cuales nueve están trabajando. Desde entonces se fue construyendo una asociación global que apoya a las familias en todas las fases de la línea vital de sus hijos con Síndrome de Down en Cuenca y su provincia.
Pero, ¿qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down no es una enfermedad. Se explica por la presencia de un cromosoma extra: el cuerpo humano tiene 46 cromosomas distribuidos en 23 pares, las personas con Síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente. El Síndrome de Down también conocido como "trisomía del par 21" es el trastorno genético más común, se produce en todas las etnias y está presente en todos los países.
“Concienciar a toda la sociedad de la diversidad humana”
Hasta hace relativamente poco tiempo, las personas con Síndrome de Down eran apartadas, puestas al margen de la sociedad. De la diferencia y del desconocimiento surge el miedo y, muchas veces, el miedo da paso al rechazo. Carlos Cuesta, presidente de la asociación ADOCU en Cuenca, explicaba a Life!Cuenca hace un año que “hay una infinidad de personas que, como no conocen el problema, no saben cómo actuar con ellos. Y lo que hay que hacer es comportarse normalmente como cualquier otra persona.”
Hay que acostumbrarse a normalizar y verse como personas, aceptarnos con nuestras diferencias. “Si no conoces una cosa, no sabes cómo reaccionar”, confirma Carlos Cuesta. Uno de los objetivos principales de ADOCU es informar. Aparte de “presionar a las instituciones para que cumplan la ley, cuidar y buscar la felicidad de los chicos, lo más importante es concienciar a toda la sociedad de la diversidad humana” reivindica el presidente de la asociación.
Desde el embarazo hasta la jubilación pasando por la educación y el trabajo
ADOCU está presente en Cuenca capital y provincia. La asociación acompaña las familias en todas las fases de la vida de sus hijos con síndrome de Down, como las de cualquier otra persona.
ADOCU está junto a los padres desde la fase prenatal: se proponen protocolos e informaciones específicas a las familias antes del nacimiento y se continúa con la atención temprana y la educación. “Que sea una escuela inclusiva” nos expone Carlos Cuesta, “que tengan las potencialidades, que se puedan trabajar. El siguiente paso es la preparación para el empleo, se les prepara socialmente para que sean eficaces para la sociedad, que se sientan partícipes de la sociedad.”
Desde hace poco tiempo surge el tema de la jubilación y de la vejez activa. Hasta ahora, el tema de la vejez no se había planteado para las personas con síndrome de Down.
En Cuenca capital, ADOCU tiene convenios firmados con casi todas las instituciones. En total, son nueve personas con síndrome de Down que trabajan entre el Ayuntamiento de la ciudad, la Diputación, la Junta de Comunidades y la Universidad. Algunos llevan entre doce y catorce años trabajando y dos de ellos han sacado las oposiciones de funcionario.
“Muchas veces se entiende que cuando llega una persona con síndrome de Down o con discapacidad psíquica a un trabajo, va a ser una carga de trabajo para los compañeros. Sí, es una carga de trabajo para los compañeros pero te enseña a valorar la diversidad y a valorar otras cosas que nosotros no somos capaces de ver o hacer” sostiene el presidente de ADOCU.
Con respecto a la jubilación, ADOCU busca la continuidad laboral para un relevo generacional eficaz: “el ciclo natural de esta historia sería que conforme llegasen a la jubilación, vinieran otros jóvenes preparándose (...) ” comenta Carlos Cuesta sobre los empleos que ocupan los usuarios de la asociación.