Cada año los municipios de Cuenca reciben el mes de mayo con cantares y diversas celebraciones. Tradiciones que a pesar del paso de los años han llegado hasta nuestros días.
Al dar la bienvenida al mes de mayo, muchas son las fiestas y celebraciones que llegan con este mes. Por fin el Covid y las medidas restrictivas nos han dado un respiro, y tras tener que renunciar forzosamente a nuestras tradiciones durante dos años, en este 2022 todas ellas serán recuperadas.
Mayo siempre ha sido uno de los meses preferidos en Cuenca y provincia por sus fiestas. Bien es cierto que con el paso de los años, muchas de las tradiciones se han ido perdiendo y se han ido disipando siendo estas celebraciones menos concurridas que en épocas anteriores. Sin embargo todavía quedan muchos fieles que siguen formando parte de ellas año tras año.
¿Cómo se vive la noche del 30 de abril en los pueblos de Cuenca?
En la noche del 30 de abril, muchos de los municipios de la provincia de Cuenca, se cantan los mayos. En muchos pueblos, como por ejemplo en Pozorrubio, los mayos se cantan a partir de las 12 de la noche en la puerta de la Iglesia. Guitarras, bandurrias, acordeón y la tradicional botella de anís eran los instrumentos que acompañaban los cantares de los mayos. Constan de cuatro pasajes, en el primero se solicita a la Virgen licencia para cantar. El segundo se dedica al Párroco, el tercero al Alcalde y el cuarto al Juez de Paz. Entre cantar y cantar, los habitantes de los pueblos se van uniendo a Los Mayos convirtiéndose en una de las fiestas más importantes de la provincia.
En el municipio de Las Valeras se cantan los cuatro pasajes, todos ellos dedicados a la Virgen y los llaman “tragos”. Bebiendo un vaso de vino después de cada uno de los pasajes.
No es el único pueblo que canta Los Mayos a su patrona. Por ejemplo, en el municipio de El Peral, que celebra en estos días sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Espino, es tradicional el canto del Mayo a la Virgen en la iglesia parroquial por parte de la Rondalla Mayera.