Síguenos:
Edición digital

Imagen principal de la noticia
La Pasión Viviente en Motilla del Palancar/ Fuente: Antonio García
La Pasión Viviente en Motilla del Palancar/ Fuente: Antonio García

La Semana Santa en la provincia de Cuenca, las tradiciones que no te puedes perder

Los municipios de Cuenca viven con gran fervor la Semana Santa, por ello tienen tradiciones muchas veces desconocidas para el gran público, pero que llenan sus calles con la emoción y dedicación de todos sus paisanos.

Actualizado: 13/4/2022 19:33 - Cristina Mora Jiménez
Actualizado: 13/4/2022 19:33 - Cristina Mora Jiménez

La ciudad de Cuenca es conocida mundialmente por su Semana Santa, declara de Interés Turístico Internacional por su gran belleza. Si bien las celebraciones de la capital son las más conocidas, hay algunos pueblos de la provincia que disfrutan de unas tradiciones dignas de mencionar. En este reportaje destacaremos la Pasión Viviente de Motilla del Palancar y Tarancón, así como la tradición de El Chozo de El Herrumblar. Todas estas celebraciones cuentan con la participación multitudinaria de sus paisanos, los cuales preparan con meses de antelación la llegada de la Semana Santa en sus municipios.

La Semana Santa en Tarancón

La Pasión Viviente de Tarancón declarada de Interés Turístico Regional en 1995, posee varios detalles que la hacen destacar por encima de otras celebradas en la región. Son varios sus puntos fuertes, entre los que destacan la recreación de escenas en espacios naturales y en lugares emblemáticos como el casco antiguo y los caños. A la belleza paisajística y decorativa de la representación, se une la gran participación popular en dicha actividad. Los taranconeros y taranconeras participan activamente directa o indirectamente en La Pasión Viviente, ya sea como actores, figurantes o espectadores.

La representación se lleva a cabo en la tarde-noche del Sábado Santo (el 16 de abril de este año) desde el año 1991, gracias a la iniciativa del grupo de teatro ‘Llave-Estudio13’ y en especial a la determinación de Antonio Moreno, el cual encarnó el papel de Jesucristo durante 15 años. Una tradición que lleva más de treinta años en pie y que se ha ganado el corazón tanto de los taranconeros como de los visitantes. Este acontecimiento religioso y cultural dura alrededor de dos horas, mientras se recorren las calles de la localidad representando la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Sin embargo, la Semana Santa de Tarancón no solo goza de la destacada tradición anteriormente nombrada, entre sus clásicos destacan sus veinte pasos y la calidad de estos, ya que la mayoría de dichas obras han sido creadas por reconocidos artistas y escultores de la zona.

Semana Santa en Motilla del Palancar

Si hay una tradición que destaque del municipio conquense es La Pasión Viviente. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2010, cuenta con la multitudinaria participación de los motillanos y motillanas, así como con la presencia de los habitantes de las localidades vecinas.

Esta hermosa tradición se lleva a cabo desde el año 1992, cuando el entonces sacerdote, Don Silvestre, junto a unos jóvenes catequistas realizaron una breve representación de La Pasión de Cristo. Con los años, esta fue mejorando detalles, escenas y diálogos, al tiempo que perfeccionaba sus decorados y escenarios.

Tres años más tarde, la representación dio el salto a las calles del municipio, dando lugar al popular recorrido que siguen los motillanos para verla.

Escena de La Última Cena/ Fuente: Antonio García
Escena de La Última Cena/ Fuente: Antonio García

La Pasión Viviente de Motilla del Palancar fue incrementando su popularidad y en 2001, la televisión de Albacete decidió emitir en su programación un documental sobre esta. Debido a la notoriedad que iba adquiriendo mejoró su profesionalidad y en el año 2002 se fundó la asociación ‘Amigos del Teatro en Motilla’, la cual contribuyó a la realización y preparación anual de dicha tradición.

En los siguientes años, La Pasión Viviente de Motilla fue transmitida por diferentes medios de comunicación. Así, en 2004 la representación es televisada por C.N.C. de Cuenca, en 2010 se representa en el programa ‘Tal como somos’ de Castilla-La Mancha Televisión y en 2014, con motivo del XXII aniversario, se televisa en Televisión Española.

Son 200 personas realizando un trabajo titánico para llevar a cabo esta Pasión Viviente con 18 escenarios, repartidos a lo largo del municipio. Dura alrededor de cuatro horas, ya que comienza a las siete y media de la tarde y suele finalizar alrededor de la media noche. Por desgracia, desde la pandemia y hasta la actualidad, no se ha vuelto a llevar a cabo, ya que si bien es cierto que la situación sanitaria permite dicha celebración, por prudencia no se ha realizado.

Mujeres Llorando/ Fuente: Antonio García
Mujeres Llorando/ Fuente: Antonio García

Por último, cabe recalcar que no solo La Pasión es un elemento a destacar del municipio conquense, este también cuenta con alrededor de 1.500 cofrades divididos en 10 cofradías, lo que lo hace ser un pueblo con un gran sentimiento y fervor por la Semana Santa.

El Herrumblar, la tradición de El Chozo

Si hablamos de celebraciones bonitas, originales y arraigadas, no podemos olvidarnos de mencionar El Chozo, celebrado en el pequeño municipio conquense de El Herrumblar.

El Chozo se empieza a preparar con varios meses de antelación y consiste en engalanar la Calle del Calvario, donde el domingo de Resurrección se encuentran la Virgen de la Estrella y el Niño de la Bola (Niño Jesús).

Las madres de los quintos y quintas de dicho año, así como otros familiares, se reúnen todas las tardes durante los meses previos a la celebración para confeccionar manualmente las flores de papel, las banderas, los remolinos y las guirnaldas que engalanarán la Calle del Calvario.

Mientras, la semana previa a la Semana Santa, la quinta de chicos y chicas van al monte, guiados por guardas forestales, a recoger ramas de ciprés (antiguamente eran de sabina). Con estos forran los palos que forman la estructura que se asemeja a un pórtico de Iglesia y que recuerda a las tres cruces del Calvario. Esta estructura tiene varios metros de altura, por lo que es muy vistosa y laboriosa. Además, la quinta aprovecha la visita al monte para cortar ramas de pino para engalanar la calle.

Este pórtico se construye durante la madrugada del Sábado Santo al Domingo de Resurreción. De este modo, a las ocho de la mañana de ese mismo domingo parece que la infraestructura ha aparecido repentinamente en el municipio.

Tradición de El Chozo en El Herrumblar/ Fuente: Rubén Chumillas
Tradición de El Chozo en El Herrumblar/ Fuente: Rubén Chumillas

Con el amanecer, la calle se convierte en una mezcla de elementos naturales y flores artificiales en el cual se celebra el encuentro de La Virgen con El Niño. Mientras la madre llega desde la Iglesia acompañada por los nazarenos y por la banda de música, El Niño Resucitado la espera en este chozo que lo protege.

Tras el encuentro, la Virgen y El Niño de la Bola regresan a la Iglesia, donde termina la misa. Después, los paisanos recogen las flores de El Chozo para adornar la casa durante el resto del año.

Cabe recalcar, que el origen de la tradición tiene un profundo significado. El Chozo siempre se realizaba por los quintos que se iban a incorporar al servicio militar, ya que la leyenda cuenta que les aseguraba protección. De este modo, y pese a que el servicio militar dejó de ser obligatorio, la tradición sigue manteniéndose.

El sentimiento popular con esta tradición va más allá de lo religioso, porque actualmente se considera un rito de paso a la edad adulta. No hay que pasar por alto, que es una tradición que promueven los propios habitantes del pueblo y se celebra independientemente del párroco que haya en cada época. El compromiso y el amor por El Chozo es tal que se ha convertido en la procesión más multitudinaria de El Herrumblar, a la cual asisten también los habitantes de las localidades colindantes.

    PUBLICIDAD
Síguenos en:
Advertisement